Aice
  Newsletter N° 19 - Mayo de 2013
 
Ingenieros estructurales presentaron desafíos actuales del área en II Congreso de Proyectos AICE

El martes 14 de mayo se efectuó la segunda versión de este Congreso organizado por la AICE, el que este año contempló la presentación de seis proyectos.



Más de 50 profesionales conocieron los pormenores de los seis proyectos que se presentaron el martes 14 de mayo en el II Congreso de Proyectos Estructurales organizado por la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE).

A través de estos ejemplos, fue posible conocer los desafíos que actualmente están enfrentando los ingenieros de esta área y las innovadoras formas en que los resuelven.

La mayoría de los casos exhibidos coincidieron con el uso de sistemas de aislación sísmica, tecnología de protección que está siendo cada vez más utilizada en distintas regiones de Chile, llegando incluso a edificios habitacionales, aunque todavía se está lejos de otros países sísmicos, como Japón, donde existen 4.000 estructuras aisladas, en tanto que en China hay más de 5.000. En Chile, éstas no superan el medio centenar.

Entre ellos destacan el Hospital El Carmen de Maipú, cuyo diseño estructural estuvo a cargo de la CRL Ingeniería Estructural. Éste forma parte, junto con el Hospital de La Florida, de los primeros hospitales que han desarrollado los ministerios de Salud y Obras Públicas bajo la modalidad de concesiones.

“El proyecto contempla la construcción de 6 edificios distribuidos en un predio de 50.000 m2, dos de estos edificios fueron diseñados con aislación sísmica porque albergan las instalaciones más críticas del hospital, como son atención ambulatoria, urgencias, diálisis, pabellones quirúrgicos, unidad de paciente crítico y hospitalización, además de contener las salas técnicas”, contó Sergio Raby, socio y gerente de Operaciones de CRL.

También el expositor Nelson Mela, de la empresa SIRVE, expuso sobre el Nuevo Edificio de ONEMI, cuyo sistema de aislamiento fue desarrollado con forma de tetrápodos en su base, considerando cuatro aisladores elastoméricos con núcleo de plomo y otros cuatro sin núcleo de plomo.

SIRVE también habló del Edificio Habitacional Amura, ubicado en Antofagasta, que se ha sumado a una tendencia emergente en Chile: “Ha comenzado a aumentar la demanda de aislación sísmica en edificios habitacionales”, precisó Nelson Mela. Este proyecto cuenta con 17.500 m2, 21 pisos más subterráneo y 57 metros de altura.

Asimismo, Rodrigo Retamales, ingeniero de Rubén Boroschek Asociados, fue el encargado de presentar la aplicación del concepto de “Manzana Aislada” al Condominio Sunset Armas de Copiapó, proyecto desarrollado por RBA y Bonelli Asociados.

"Hace un tiempo los únicos edificios que se pensaban con aisladores sísmicos eran los hospitales, siendo que la aislación sísmica es la única opción de proteger los equipos no anclados en un edificio”, indicó Retamales.

Un desafío especial –entre muchos otros- significó para los calculistas cómo colgar el edificio Alcántara 99 diseñado por el arquitecto Borja Huidobro, el que los llevó a múltiples opciones, hasta dar con una que se adecuara al financiamiento considerado por el mandante.

La alternativa más viable fue columnas interiores postensadas invertidas. “Cada columna tiene un número de cables de capacidad equivalente a la carga última de diseño, utilizándose entre 18 y 26 cables por columna, lo que permite tracciones bajas para no aumentar la sección de las columnas (55 cm)”, señaló Sebastián Varas, socio de VMB Ingeniería Estructural, empresa a cargo del que es considerado el primer edificio semicolgante del país.

Asimismo, en la ocasión se habló del uso de la tecnología BIM en el proyecto Vida Security II, que fue explicado por Ricardo Rojas, jefe del Área de Innovación y Nuevos Negocios en René Lagos Engineers.

Álvaro Carboni, ingeniero de la misma empresa, se refirió a la Nueva Fiscalía Nacional, proyecto de 12.420 m2 que albergará las dependencias de esta entidad pública, que considera 11 pisos y 5 subterráneos.

Las presentaciones de este Congreso ya están disponibles en www.aice.cl



Auspiciadores
Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile - AICE
Fono: (56-2) 594 1349 | Email: news@aice.cl | www.aice.cl/